Escrito por Joan Valero

El gasto en software como servicio (SaaS) se ha disparado en los últimos años. Herramientas de productividad, CRM, analítica, diseño o colaboración se han convertido en esenciales para cualquier empresa. Pero, ¿realmente se están usando todas esas licencias que estás pagando? ¿Tienes visibilidad del gasto real por departamento, proyecto o usuario?

Aquí es donde entra FinOps. Aunque tradicionalmente asociado a la gestión del gasto cloud, el modelo FinOps también se aplica a la optimización del software SaaS. Y puede ayudarte a ahorrar mucho más de lo que imaginas.

1. Por qué deberías aplicar FinOps a tus licencias SaaS

  • Muchas compras SaaS se hacen de forma descentralizada (por equipos o departamentos).

  • Esto genera falta de visibilidad, duplicidades y licencias sin uso.

  • FinOps aporta un marco para medir, optimizar y operar el gasto SaaS de forma eficiente, alineado con los objetivos del negocio.

2. ¿Cuáles son los modelos de licenciamiento SaaS más comunes?

  • Por usuario o dispositivo: uno de los más frecuentes (ej: Microsoft 365).

  • Basado en consumo: más habitual en herramientas técnicas o API (ej: Datadog).

  • Freemium + upgrades: empiezas gratis y pagas por funciones premium.

  • Tarifa plana o por niveles: simplicidad a cambio de menor flexibilidad.

Conocer tu modelo actual es clave para detectar ineficiencias.

3. Buenas prácticas FinOps para SaaS

  • Auditorías regulares: ¿cuántas licencias tienes y cuántas se usan?

  • Visibilidad y etiquetado: segmenta el gasto por equipos o proyectos.

  • Evita renovaciones automáticas sin control: ¡muchas incluyen subidas de precio!

  • Negocia bien: revisa tus contratos y busca descuentos por volumen, compromiso o bundle.

  • Evita el Shadow IT: controla herramientas contratadas sin aprobación central.

4. ¿Cómo empezar a controlar el gasto SaaS con FinOps?

  • Haz un inventario de todo el software usado en la empresa (aunque lo haya contratado un equipo pequeño).

  • Usa herramientas de descubrimiento, plataformas SMP o conecta tus SSO.

  • Define procesos y responsabilidades claras entre IT, compras y finanzas.

  • Establece dashboards de seguimiento y alertas.

  • Involucra a los equipos para generar una cultura compartida de ahorro.

Conclusión

SaaS ha traído velocidad y agilidad a las empresas, pero también una nueva complejidad en la gestión de costes. FinOps te da las herramientas para recuperar el control, reducir el desperdicio y tomar decisiones basadas en datos. Aplicar estos principios no es solo una buena práctica: es una necesidad en un entorno donde el gasto digital no deja de crecer.

¿Sabes cuánto estás gastando realmente en tus licencias SaaS?
Solicita una auditoría gratuita de tus costes de software.